Vistas de página en total

lunes, 6 de marzo de 2017

Desayuno con diamantes, 101



LAS SOMBRAS OCULTAS                       
       Fernando Valls publica, Sombras del tiempo (Estudios sobre el cuento español contemporáneo, 1944-2015).
       




     El cuento calificado como un extraño género y, paradójicamente, considerado como el más antiguo del mundo, tardío en adquirir forma literaria, buscó su propio espacio en la literatura del pasado siglo XX, y sigue dando la batalla literaria durante el presente, como deja constancia el excelente volumen que Fernando Valls (Almería, 1954) publica bajo el título de Sombras del tiempo (2016). Denostado como género durante décadas, ha ido abriéndose camino como apunta Valls en su amplio y pormenorizado estudio que subtitula, “Estudios sobre el cuento español contemporáneo, 1944-2015”; pero “lo único que el cuento tiene de género menor —escribía Medardo Fraile en Informaciones, el 22 de octubre de 1955— es que ocupa menos espacio, que se gana con él menos dinero y que pregona menos el nombre de su autor. Todo lo demás —si el escritor acierta, naturalmente—, es difícil y grande”. Nunca llegaremos a saber si por esta acertada opinión de Fraile, uno de los mejores narradores de la generación realista del 50, los cimientos de la casa de la narrativa breve en este país aún se sacuden; o cada cierto tiempo por una necesidad de sana reconsideración, transcurrido un período amplio como para tener una perspectiva mejor, algunos editores sabios, ciertos críticos honrados, y escritores conscientes vuelven a la carga con esa revitalización que presupone el género cuento o relato, un hecho que, evidentemente, no es necesario para nada, porque esta característica forma narrativa goza de buena salud como, fácilmente, puede comprobarse en un somero recuento de las numerosas antologías publicadas, a lo largo de los 80 y los 90. Ofrecen esa variedad tanto nominal como temática que abarcaría no solo a los autores incorporados en estos últimos años, sino un recuento de más de sesenta años que enlazaría, por supuesto, con las generaciones más jóvenes, y formaría ese corpus importante que fortalece el género.

       Sombras del tiempo, ofrece una amplia lista de los mejores libros de cuentos y relatos de la compleja historia del cuento español de los últimos setenta años que encabeza los nombres de Max Aub, Ignacio Aldecoa, Esther Tusquets, Juan Eduardo Zúñiga, José María Merino, Luis Mateo Díez, Cristina Fernández Cubas, Juan José Millás, Javier Marías, Eloy Tizón o Ángel Zapata; la crítica viva e imprescindible de un libro como el presente que reúne un grupo de trabajos que responden, como señala Valls, al sostenido interés por un género literario al que la crítica no le ha prestado la atención que debiera, por su historia, por su evolución teórica, y sus singularidades estructurales.
      El cuento no ha tenido el peso suficiente durante las últimas décadas, ni siquiera en el pasado XX cuando tanto editores como autores apostaban por el género, incluso publicaciones diarias o periódicas y las numerosas revistas que proliferaron incluían los nombres de algunos reputados autores hoy, y habría que remontarse al libro de la hispanista Erna Brandenberger, Estudios sobre el cuento español actual, de 1973, y las contribuciones de algunos protagonistas del momento, Los niños de la guerra (1983), selección de Josefina R. Aldecoa, Cuento español de postguerra (1986), edición de Medardo Fraile, El cuento español (1940-1980) (1989), edición de Óscar Barrero Pérez, Cuento español contemporáneo (1993), edición de Ángeles Encinar y Anthony Percival, Últimos narradores. Antología de la reciente narrativa breve española (1993), selección de Joseluís González y Pedro de Miguel, y José María Merino, Cien años de cuentos (1998). El propio Fernando Valls empezaba su contribución al estudio del género con abundantes artículos y los libros Son cuentos. Antología del relato breve español, 1975-1993 (1993), las monografías dedicadas a la narrativa breve de Marías, García Hortelano, Zúñiga, Martínez de Pisón o Mateo Díez, o los dedicados al microrrelato, Soplando vidrio y otros estudios sobre el microrrelato español (2008), las antologías, Ciempiés: los microrrelatos de Quimera (2005), Velas al viento: los microrrelatos de “La nave de los locos” (2010) y Mar de pirañas: nuevas voces del microrrelato español (2012), y que, curiosamente, no están contemplados en esta edición de Sombras del tiempo.

Cuento contemporáneo
     El paso que Fernando Valls ha dado con esta nueva entrega, Sombras del tiempo,  es mucho mayor, su aporta­ción al género cuento es de una extremada importancia que cubrirá las lagunas de las últimas décadas, y complementará esa futura historia del cuento aun por escribir. Valls aporta con su libro una só­lida información, un conocimiento amplísimo con todo el material, diverso y exhaustivo, que oscila entre las generalidades, antologías y colecciones, apartados dedicados al cuento en el exilio y la generación del medio siglo, los olvidados, el renacimiento y los autores de entresiglos y termina con los nombres en el siglo XXI.
     La cronología de obras publi­cadas se dilata entre 1944 y 2015, desde la posguerra y el pos­franquismo, la transición y la democracia o los nuevos nombres, incluido el fenómeno femenino: Cristina Grande, Cristina Cerrada, Pilar Adón e Irene Jiménez, o Elvira Navarro y Marina Perezagua, e incluye autores de obligada referencia hoy, Alberto Méndez, Ángel Zapata, Pablo Andrés Escapa o Montero Glez. En un apartado final, sobre la procedencia de los textos, Valls explicita su origen y publicación en re­vistas académicas, prensa literaria o diaria, prólogos, capítulos de libros colectivos, o antologías que ofrecen una rica variedad de registros por el tratamiento que hace el crítico en su labor ensayística y divulgativa, fundamentalmente.
      De los autores del exilio republicano se recoge la labor de Max Aub y su injusto olvido durante años, cuentos nunca antes publicados en antologías recientes, hecho subsanado por la editorial Alba que editaba en 1994 dos volúmenes, Escribir lo que imagino y Enero sin nombre; con respecto a la generación de medio siglo, los nombres de Aldecoa, Sánchez Ferlosio o Sueiro, e ignoramos si un olvido, Medardo Fraile, quien durante los años 50 y hasta su voluntario viaje a Inglaterra en los 60, llevó una ferviente labor como cuentista, y asentado en Glasgow continuaría desde su cátedra con nuevas aportaciones al género, tanto teóricas como colecciones originales. No menos curioso, el capítulo refe­rido a «los olvidados» me­recen esta llamada de atención los tres nombres: Arturo del Hoyo, Antonio Núñez y el «olvidado entre los olvidados», Álvaro Fernández Suárez.
    El más abultado espacio queda para ese “renacer del cuento” donde se celebra lo mejor de la narrativa, en algunos casos con varias aportaciones, desde el mundo literario de Juan Eduardo Zúñiga, los cuentos morales de Esther Tusquets o el amplísimo zoo de Javier Tomeo; varias reseñas o prólogos, se ocupan de Luis Mateo Díez, José María Merino, Cristina Fernández Cubas o Javier Marías, y no se olvida de notables contemporáneos que alternan la novela con el relato, Juan José Millás, Enrique Vila-Matas o Ignacio Martínez de Pisón. Y Juan Bonilla, Fernando Aramburu y Eloy Tizón, cuya narrativa breve vincula a esa tradición de la prosa con ribetes vanguardistas y experimentales que sustenta casi toda su obra; autores que dinamizan el género en nuestros días.
    Sombras del tiempo se convierte en un libro de obligada re­ferencia para los estudiosos de la na­rrativa breve en este país desde la posguerra a nuestros días. Valls acomete el reto de suplir una ausencia, perfila el dibujo sistemático de la compleja historia del cuento, y convierte en imprescindible un manual que aun suscita el interés por este género: el cuento.





Fernando Valls, Sombras del tiempo. Estudios sobre el cuento español contemporáneo, 1944-2015; 
Madrid, Iberoamericana/ Vervuert, 2016; 716 págs.

No hay comentarios:

Publicar un comentario